La preocupación sigue latente en el país, pues en las aguas del mar Caribe más de 30 millones de toneladas métricas de sargazo se mantienen flotando y de esta cantidad se estima que aproximadamente un 1% llegue a las costas dominicanas creando una situación de emergencia nacional.
“Actualmente se pueden observar más de 30 millones toneladas de sargazo flotando en el Caribe, pero no sabemos con exactitud la cantidad de esta alga que llegaría a nuestras costas”, explicó al Listín Diario el doctor en Ingeniería Ambiental, Carlos Sanlley, quien además es ingeniero químico, docente y parte del equipo multidisciplinario de investigadores de la Red Interuniversitaria Dominicana de Investigación sobre el Sargazo.
Sanlley señaló que “si asumimos que recibimos un 1%, equivalente a 300,000 toneladas, en nuestras costas, esto causaría un estado de emergencia nacional, paralizando el tránsito marítimo, las plantas generadoras de electricidad que se enfrían con agua de mar (como Itabo y Punta Catalina) no podrían operar, además de ahuyentaría a todo turista a venir a RD (muchos cruceros no podrían llegar a la costa), y la putrefacción de la masa causaría problemas de calidad de aire en el país, pero principalmente en las zonas costeras”.
Sostiene que, afortunadamente al país nunca ha llegado tanto sargazo, si debería estar preparado para una emergencia, porque no sabemos cómo la naturaleza vaya actuar. Agregó la costa sur del país siempre será la más afectada debido a la corriente caribeña que dirige el sargazo hacia el noroeste.
Apuntó no hay mucho que el país pueda hacer para evitar que llegue sargazo, pues el crecimiento descontrolado del alga se deriva de las emisiones globales de dióxido de carbono a la atmosfera, y las emisiones de nutrientes (mayormente nitrógeno y fosforo, además de metales) a los océanos. “No podemos evitar la contribución de otros países a estas emisiones”, expresó el investigador.
0 Comentarios
Comente Aqui